sábado, 11 de junho de 2011

Four Myths about the Crusades


by Paul F. Crawford

In 2001, former president Bill Clinton delivered a speech at Georgetown University in which he discussed the West’s response to the recent terrorist attacks of September 11. The speech contained a short but significant reference to the crusades. Mr. Clinton observed that “when the Christian soldiers took Jerusalem [in 1099], they . . . proceeded to kill every woman and child who was Muslim on the Temple Mount.” He cited the “contemporaneous descriptions of the event” as describing “soldiers walking on the Temple Mount . . . with blood running up to their knees.” This story, Mr. Clinton said emphatically, was “still being told today in the Middle East and we are still paying for it.”

This view of the crusades is not unusual. It pervades textbooks as well as popular literature. One otherwise generally reliable Western civilization textbook claims that “the Crusades fused three characteristic medieval impulses: piety, pugnacity, and greed. All three were essential.”1 The film Kingdom of Heaven (2005) depicts crusaders as boorish bigots, the best of whom were torn between remorse for their excesses and lust to continue them. Even the historical supplements for role-playing games—drawing on supposedly more reliable sources—contain statements such as “The soldiers of the First Crusade appeared basically without warning, storming into the Holy Land with the avowed—literally—task of slaughtering unbelievers”;2 “The Crusades were an early sort of imperialism”;3 and “Confrontation with Islam gave birth to a period of religious fanaticism that spawned the terrible Inquisition and the religious wars that ravaged Europe during the Elizabethan era.”4 The most famous semipopular historian of the crusades, Sir Steven Runciman, ended his three volumes of magnificent prose with the judgment that the crusades were “nothing more than a long act of intolerance in the name of God, which is the sin against the Holy Ghost.”5

The verdict seems unanimous. From presidential speeches to role-playing games, the crusades are depicted as a deplorably violent episode in which thuggish Westerners trundled off, unprovoked, to murder and pillage peace-loving, sophisticated Muslims, laying down patterns of outrageous oppression that would be repeated throughout subsequent history. In many corners of the Western world today, this view is too commonplace and apparently obvious even to be challenged.

But unanimity is not a guarantee of accuracy. What everyone “knows” about the crusades may not, in fact, be true. From the many popular notions about the crusades, let us pick four and see if they bear close examination.

Myth #1: The crusades represented an unprovoked attack by Western Christians on the Muslim world.

Nothing could be further from the truth, and even a cursory chronological review makes that clear. In a.d. 632, Egypt, Palestine, Syria, Asia Minor, North Africa, Spain, France, Italy, and the islands of Sicily, Sardinia, and Corsica were all Christian territories. Inside the boundaries of the Roman Empire, which was still fully functional in the eastern Mediterranean, orthodox Christianity was the official, and overwhelmingly majority, religion. Outside those boundaries were other large Christian communities—not necessarily orthodox and Catholic, but still Christian. Most of the Christian population of Persia, for example, was Nestorian. Certainly there were many Christian communities in Arabia.

By a.d. 732, a century later, Christians had lost Egypt, Palestine, Syria, North Africa, Spain, most of Asia Minor, and southern France. Italy and her associated islands were under threat, and the islands would come under Muslim rule in the next century. The Christian communities of Arabia were entirely destroyed in or shortly after 633, when Jews and Christians alike were expelled from the peninsula.6 Those in Persia were under severe pressure. Two-thirds of the formerly Roman Christian world was now ruled by Muslims.

What had happened? Most people actually know the answer, if pressed—though for some reason they do not usually connect the answer with the crusades. The answer is the rise of Islam. Every one of the listed regions was taken, within the space of a hundred years, from Christian control by violence, in the course of military campaigns deliberately designed to expand Muslim territory at the expense of Islam’s neighbors. Nor did this conclude Islam’s program of conquest. The attacks continued, punctuated from time to time by Christian attempts to push back. Charlemagne blocked the Muslim advance in far western Europe in about a.d. 800, but Islamic forces simply shifted their focus and began to island-hop across from North Africa toward Italy and the French coast, attacking the Italian mainland by 837. A confused struggle for control of southern and central Italy continued for the rest of the ninth century and into the tenth. In the hundred years between 850 and 950, Benedictine monks were driven out of ancient monasteries, the Papal States were overrun, and Muslim pirate bases were established along the coast of northern Italy and southern France, from which attacks on the deep inland were launched. Desperate to protect victimized Christians, popes became involved in the tenth and early eleventh centuries in directing the defense of the territory around them.

The surviving central secular authority in the Christian world at this time was the East Roman, or Byzantine, Empire. Having lost so much territory in the seventh and eighth centuries to sudden amputation by the Muslims, the Byzantines took a long time to gain the strength to fight back. By the mid-ninth century, they mounted a counterattack on Egypt, the first time since 645 that they had dared to come so far south. Between the 940s and the 970s, the Byzantines made great progress in recovering lost territories. Emperor John Tzimiskes retook much of Syria and part of Palestine, getting as far as Nazareth, but his armies became overextended and he had to end his campaigns by 975 without managing to retake Jerusalem itself. Sharp Muslim counterattacks followed, and the Byzantines barely managed to retain Aleppo and Antioch.

The struggle continued unabated into the eleventh century. In 1009, a mentally deranged Muslim ruler destroyed the Church of the Holy Sepulchre in Jerusalem and mounted major persecutions of Christians and Jews. He was soon deposed, and by 1038 the Byzantines had negotiated the right to try to rebuild the structure, but other events were also making life difficult for Christians in the area, especially the displacement of Arab Muslim rulers by Seljuk Turks, who from 1055 on began to take control in the Middle East. This destabilized the territory and introduced new rulers (the Turks) who were not familiar even with the patchwork modus vivendi that had existed between most Arab Muslim rulers and their Christian subjects. Pilgrimages became increasingly difficult and dangerous, and western pilgrims began banding together and carrying weapons to protect themselves as they tried to make their way to Christianity’s holiest sites in Palestine: notable armed pilgrimages occurred in 1064–65 and 1087–91.

In the western and central Mediterranean, the balance of power was tipping toward the Christians and away from the Muslims. In 1034, the Pisans sacked a Muslim base in North Africa, finally extending their counterattacks across the Mediterranean. They also mounted counterattacks against Sicily in 1062–63. In 1087, a large-scale allied Italian force sacked Mahdia, in present-day Tunisia, in a campaign jointly sponsored by Pope Victor III and the countess of Tuscany. Clearly the Italian Christians were gaining the upper hand.

But while Christian power in the western and central Mediterranean was growing, it was in trouble in the east. The rise of the Muslim Turks had shifted the weight of military power against the Byzantines, who lost considerable ground again in the 1060s. Attempting to head off further incursions in far-eastern Asia Minor in 1071, the Byzantines suffered a devastating defeat at Turkish hands in the battle of Manzikert. As a result of the battle, the Christians lost control of almost all of Asia Minor, with its agricultural resources and military recruiting grounds, and a Muslim sultan set up a capital in Nicaea, site of the creation of the Nicene Creed in a.d. 325 and a scant 125 miles from Constantinople.

Desperate, the Byzantines sent appeals for help westward, directing these appeals primarily at the person they saw as the chief western authority: the pope, who, as we have seen, had already been directing Christian resistance to Muslim attacks. In the early 1070s, the pope was Gregory VII, and he immediately began plans to lead an expedition to the Byzantines’ aid. He became enmeshed in conflict with the German emperors, however (what historians call “the Investiture Controversy”), and was ultimately unable to offer meaningful help. Still, the Byzantines persisted in their appeals, and finally, in 1095, Pope Urban II realized Gregory VII’s desire, in what turned into the First Crusade. Whether a crusade was what either Urban or the Byzantines had in mind is a matter of some controversy. But the seamless progression of events which lead to that crusade is not.

Far from being unprovoked, then, the crusades actually represent the first great western Christian counterattack against Muslim attacks which had taken place continually from the inception of Islam until the eleventh century, and which continued on thereafter, mostly unabated. Three of Christianity’s five primary episcopal sees (Jerusalem, Antioch, and Alexandria) had been captured in the seventh century; both of the others (Rome and Constantinople) had been attacked in the centuries before the crusades. The latter would be captured in 1453, leaving only one of the five (Rome) in Christian hands by 1500. Rome was again threatened in the sixteenth century. This is not the absence of provocation; rather, it is a deadly and persistent threat, and one which had to be answered by forceful defense if Christendom were to survive. The crusades were simply one tool in the defensive options exercised by Christians.

To put the question in perspective, one need only consider how many times Christian forces have attacked either Mecca or Medina. The answer, of course, is never.7

Myth #2: Western Christians went on crusade because their greed led them to plunder Muslims in order to get rich.

Again, not true. One version of Pope Urban II’s speech at Clermont in 1095 urging French warriors to embark on what would become known as the First Crusade does note that they might “make spoil of [the enemy’s] treasures,”8 but this was no more than an observation on the usual way of financing war in ancient and medieval society. And Fulcher of Chartres did write in the early twelfth century that those who had been poor in the West had become rich in the East as a result of their efforts on the First Crusade, obviously suggesting that others might do likewise.9 But Fulcher’s statement has to be read in its context, which was a chronic and eventually fatal shortage of manpower for the defense of the crusader states. Fulcher was not being entirely deceitful when he pointed out that one might become rich as a result of crusading. But he was not being entirely straightforward either, because for most participants, crusading was ruinously expensive.

As Fred Cazel has noted, “Few crusaders had sufficient cash both to pay their obligations at home and to support themselves decently on a crusade.”10 From the very beginning, financial considerations played a major role in crusade planning. The early crusaders sold off so many of their possessions to finance their expeditions that they caused widespread inflation. Although later crusaders took this into account and began saving money long before they set out, the expense was still nearly prohibitive. Despite the fact that money did not yet play a major role in western European economies in the eleventh century, there was “a heavy and persistent flow of money” from west to east as a result of the crusades, and the financial demands of crusading caused “profound economic and monetary changes in both western Europe and the Levant.”11

One of the chief reasons for the foundering of the Fourth Crusade, and its diversion to Constantinople, was the fact that it ran out of money before it had gotten properly started, and was so indebted to the Venetians that it found itself unable to keep control of its own destiny. Louis IX’s Seventh Crusade in the mid-thirteenth century cost more than six times the annual revenue of the crown.

The popes resorted to ever more desperate ploys to raise money to finance crusades, from instituting the first income tax in the early thirteenth century to making a series of adjustments in the way that indulgences were handled that eventually led to the abuses condemned by Martin Luther. Even by the thirteenth century, most crusade planners assumed that it would be impossible to attract enough volunteers to make a crusade possible, and crusading became the province of kings and popes, losing its original popular character. When the Hospitaller Master Fulk of Villaret wrote a crusade memo to Pope Clement V in about 1305, he noted that “it would be a good idea if the lord pope took steps enabling him to assemble a great treasure, without which such a passage [crusade] would be impossible.”12 A few years later, Marino Sanudo estimated that it would cost five million florins over two years to effect the conquest of Egypt. Although he did not say so, and may not have realized it, the sums necessary simply made the goal impossible to achieve. By this time, most responsible officials in the West had come to the same conclusion, which explains why fewer and fewer crusades were launched from the fourteenth century on.

In short: very few people became rich by crusading, and their numbers were dwarfed by those who were bankrupted. Most medieval people were quite well aware of this, and did not consider crusading a way to improve their financial situations.13

Myth #3: Crusaders were a cynical lot who did not really believe their own religious propaganda; rather, they had ulterior, materialistic motives.

This has been a very popular argument, at least from Voltaire on. It seems credible and even compelling to modern people, steeped as they are in materialist worldviews. And certainly there were cynics and hypocrites in the Middle Ages—beneath the obvious differences of technology and material culture, medieval people were just as human as we are, and subject to the same failings.

However, like the first two myths, this statement is generally untrue, and demonstrably so. For one thing, the casualty rates on the crusades were usually very high, and many if not most crusaders left expecting not to return. At least one military historian has estimated the casualty rate for the First Crusade at an appalling 75 percent, for example.14 The statement of the thirteenth-century crusader Robert of Crésèques, that he had “come from across the sea in order to die for God in the Holy Land”15—which was quickly followed by his death in battle against overwhelming odds—may have been unusual in its force and swift fulfillment, but it was not an atypical attitude. It is hard to imagine a more conclusive way of proving one’s dedication to a cause than sacrificing one’s life for it, and very large numbers of crusaders did just that.

But this assertion is also revealed to be false when we consider the way in which the crusades were preached. Crusaders were not drafted. Participation was voluntary, and participants had to be persuaded to go. The primary means of persuasion was the crusade sermon, and one might expect to find these sermons representing crusading as profoundly appealing.

This is, generally speaking, not the case. In fact, the opposite is true: crusade sermons were replete with warnings that crusading brought deprivation, suffering, and often death. That this was the reality of crusading was well known anyway. As Jonathan Riley-Smith has noted, crusade preachers “had to persuade their listeners to commit themselves to enterprises that would disrupt their lives, possibly impoverish and even kill or maim them, and inconvenience their families, the support of which they would . . . need if they were to fulfill their promises.”16

So why did the preaching work? It worked because crusading was appealing precisely because it was a known and significant hardship, and because undertaking a crusade with the right motives was understood as an acceptable penance for sin. Far from being a materialistic enterprise, crusading was impractical in worldly terms, but valuable for one’s soul. There is no space here to explore the doctrine of penance as it developed in the late antique and medieval worlds, but suffice it to say that the willing acceptance of difficulty and suffering was viewed as a useful way to purify one’s soul (and still is, in Catholic doctrine today). Crusading was the near-supreme example of such difficult suffering, and so was an ideal and very thorough-going penance.

Related to the concept of penance is the concept of crusading as an act of selfless love, of “laying down one’s life for one’s friends.”17 From the very beginning, Christian charity was advanced as a reason for crusading, and this did not change throughout the period. Jonathan Riley-Smith discussed this aspect of crusading in a seminal article well-known to crusade historians but inadequately recognized in the wider scholarly world, let alone by the general public. “For Christians . . . sacred violence,” noted Riley-Smith,

cannot be proposed on any grounds save that of love, . . . [and] in an age dominated by the theology of merit this explains why participation in crusades was believed to be meritorious, why the expeditions were seen as penitential acts that could gain indulgences, and why death in battle was regarded as martyrdom. . . . As manifestations of Christian love, the crusades were as much the products of the renewed spirituality of the central Middle Ages, with its concern for living the vita apostolica and expressing Christian ideals in active works of charity, as were the new hospitals, the pastoral work of the Augustinians and Premonstratensians and the service of the friars. The charity of St. Francis may now appeal to us more than that of the crusaders, but both sprang from the same roots.18

As difficult as it may be for modern people to believe, the evidence strongly suggests that most crusaders were motivated by a desire to please God, expiate their sins, and put their lives at the service of their “neighbors,” understood in the Christian sense.

Myth #4: The crusades taught Muslims to hate and attack Christians.

Part of the answer to this myth may be found above, under Myth #1. Muslims had been attacking Christians for more than 450 years before Pope Urban declared the First Crusade. They needed no incentive to continue doing so. But there is a more complicated answer here, as well.

Up until quite recently, Muslims remembered the crusades as an instance in which they had beaten back a puny western Christian attack. An illuminating vignette is found in one of Lawrence of Arabia’s letters, describing a confrontation during post–World War I negotiations between the Frenchman Stéphen Pichon and Faisal al-Hashemi (later Faisal I of Iraq). Pichon presented a case for French interest in Syria going back to the crusades, which Faisal dismissed with a cutting remark: “But, pardon me, which of us won the crusades?”19

This was generally representative of the Muslim attitude toward the crusades before about World War I—that is, when Muslims bothered to remember them at all, which was not often. Most of the Arabic-language historical writing on the crusades before the mid-nineteenth century was produced by Arab Christians, not Muslims, and most of that was positive.20 There was no Arabic word for “crusades” until that period, either, and even then the coiners of the term were, again, Arab Christians. It had not seemed important to Muslims to distinguish the crusades from other conflicts between Christianity and Islam.21

Nor had there been an immediate reaction to the crusades among Muslims. As Carole Hillenbrand has noted, “The Muslim response to the coming of the Crusades was initially one of apathy, compromise and preoccupation with internal problems.”22 By the 1130s, a Muslim counter-crusade did begin, under the leadership of the ferocious Zengi of Mosul. But it had taken some decades for the Muslim world to become concerned about Jerusalem, which is usually held in higher esteem by Muslims when it is not held by them than when it is. Action against the crusaders was often subsequently pursued as a means of uniting the Muslim world behind various aspiring conquerors, until 1291, when the Christians were expelled from the Syrian mainland. And—surprisingly to Westerners—it was not Saladin who was revered by Muslims as the great anti-Christian leader. That place of honor usually went to the more bloodthirsty, and more successful, Zengi and Baibars, or to the more public-spirited Nur al-Din.

The first Muslim crusade history did not appear until 1899. By that time, the Muslim world was rediscovering the crusades—but it was rediscovering them with a twist learned from Westerners. In the modern period, there were two main European schools of thought about the crusades. One school, epitomized by people like Voltaire, Gibbon, and Sir Walter Scott, and in the twentieth century Sir Steven Runciman, saw the crusaders as crude, greedy, aggressive barbarians who attacked civilized, peace-loving Muslims to improve their own lot. The other school, more romantic and epitomized by lesser-known figures such as the French writer Joseph-François Michaud, saw the crusades as a glorious episode in a long-standing struggle in which Christian chivalry had driven back Muslim hordes. In addition, Western imperialists began to view the crusaders as predecessors, adapting their activities in a secularized way that the original crusaders would not have recognized or found very congenial.

At the same time, nationalism began to take root in the Muslim world. Arab nationalists borrowed the idea of a long-standing European campaign against them from the former European school of thought—missing the fact that this was a serious mischaracterization of the crusades—and using this distorted understanding as a way to generate support for their own agendas. This remained the case until the mid-twentieth century, when, in Riley-Smith’s words, “a renewed and militant Pan-Islamism” applied the more narrow goals of the Arab nationalists to a worldwide revival of what was then called Islamic fundamentalism and is now sometimes referred to, a bit clumsily, as jihadism.23 This led rather seamlessly to the rise of Osama bin Laden and al-Qaeda, offering a view of the crusades so bizarre as to allow bin Laden to consider all Jews to be crusaders and the crusades to be a permanent and continuous feature of the West’s response to Islam.

Bin Laden’s conception of history is a feverish fantasy. He is no more accurate in his view about the crusades than he is about the supposed perfect Islamic unity which he thinks Islam enjoyed before the baleful influence of Christianity intruded. But the irony is that he, and those millions of Muslims who accept his message, received that message originally from their perceived enemies: the West.

So it was not the crusades that taught Islam to attack and hate Christians. Far from it. Those activities had preceded the crusades by a very long time, and stretch back to the inception of Islam. Rather, it was the West which taught Islam to hate the crusades. The irony is rich.

Back to the Present

Let us return to President Clinton’s Georgetown speech. How much of his reference to the First Crusade was accurate?

It is true that many Muslims who had surrendered and taken refuge under the banners of several of the crusader lords—an act which should have granted them quarter—were massacred by out-of-control troops. This was apparently an act of indiscipline, and the crusader lords in question are generally reported as having been extremely angry about it, since they knew it reflected badly on them.24 To imply—or plainly state—that this was an act desired by the entire crusader force, or that it was integral to crusading, is misleading at best. In any case, John France has put it well: “This notorious event should not be exaggerated. . . . However horrible the massacre . . . it was not far beyond what common practice of the day meted out to any place which resisted.”25 And given space, one could append a long and bloody list, stretching back to the seventh century, of similar actions where Muslims were the aggressors and Christians the victims. Such a list would not, however, have served Mr. Clinton’s purposes.

Mr. Clinton was probably using Raymond of Aguilers when he referred to “blood running up to [the] knees” of crusaders.26 But the physics of such a claim are impossible, as should be apparent. Raymond was plainly both bragging and also invoking the imagery of the Old Testament and the Book of Revelation.27 He was not offering a factual account, and probably did not intend the statement to be taken as such.

As for whether or not we are “still paying for it,” see Myth #4, above. This is the most serious misstatement of the whole passage. What we are paying for is not the First Crusade, but western distortions of the crusades in the nineteenth century which were taught to, and taken up by, an insufficiently critical Muslim world.

The problems with Mr. Clinton’s remarks indicate the pitfalls that await those who would attempt to explicate ancient or medieval texts without adequate historical awareness, and they illustrate very well what happens when one sets out to pick through the historical record for bits—distorted or merely selectively presented—which support one’s current political agenda. This sort of abuse of history has been distressingly familiar where the crusades are concerned.

But nothing is served by distorting the past for our own purposes. Or rather: a great many things may be served . . . but not the truth. Distortions and misrepresentations of the crusades will not help us understand the challenge posed to the West by a militant and resurgent Islam, and failure to understand that challenge could prove deadly. Indeed, it already has. It may take a very long time to set the record straight about the crusades. It is long past time to begin the task.

Notes

  1. Warren Hollister, J. Sears McGee, and Gale Stokes, The West Transformed: A History of Western Civilization, vol. 1 (New York: Cengage/Wadsworth, 2000), 311.
  2. R. Scott Peoples, Crusade of Kings (Rockville, MD: Wildside, 2009), 7.
  3. Ibid.
  4. The Crusades: Campaign Sourcebook, ed. Allen Varney (Lake Geneva, WI: TSR, 1994), 2.
  5. Sir Steven Runciman, A History of the Crusades: Vol. III, The Kingdom of Acre and the Later Crusades (Cambridge: Cambridge University Press, 1954), 480.
  6. Francesco Gabrieli, The Arabs: A Compact History, trans. Salvator Attanasio (New York: Hawthorn Books, 1963), 47.
  7. Reynald of Châtillon’s abortive expedition into the Red Sea, in 1182–83, cannot be counted, as it was plainly a geopolitical move designed to threaten Saladin’s claim to be the protector of all Islam, and just as plainly had no hope of reaching either city.
  8. “The Version of Baldric of Dol,” in The First Crusade: The Chronicle of Fulcher of Chartres and other source materials, 2nd ed., ed. Edward Peters (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1998), 32.
  9. Ibid., 220–21.
  10. Fred Cazel, “Financing the Crusades,” in A History of the Crusades, ed. Kenneth Setton, vol. 6 (Madison, WI: University of Wisconsin Press, 1989), 117.
  11. John Porteous, “Crusade Coinage with Greek or Latin Inscriptions,” in A History of the Crusades, 354.
  12. “A memorandum by Fulk of Villaret, master of the Hospitallers, on the crusade to regain the Holy Land, c. 1305,” in Documents on the Later Crusades, 1274–1580, ed. and trans. Norman Housley (New York: St. Martin’s Press, 1996), 42.
  13. Norman Housley, “Costing the Crusade: Budgeting for Crusading Activity in the Fourteenth Century,” in The Experience of Crusading, ed. Marcus Bull and Norman Housley, vol. 1 (Cambridge: Cambridge University Press, 2003), 59.
  14. John France, Victory in the East: A Military History of the First Crusade (Cambridge: Cambridge University Press, 1994), 142. Not all historians agree; Jonathan Riley-Smith thinks it was probably lower, though he does not indicate just how much lower. See Riley-Smith, “Casualties and Knights on the First Crusade,” Crusades 1 (2002), 17–19, suggesting casualties of perhaps 34 percent, higher than those of the Wehrmacht in World War II, which were themselves very high at about 30 percent. By comparison, American losses in World War II in the three major service branches ranged between about 1.5 percent and 3.66 percent.
  15. The ‘Templar of Tyre’: Part III of the ‘Deeds of the Cypriots,’ trans. Paul F. Crawford (Burlington, VT: Ashgate, 2003), §351, 54.
  16. Jonathan Riley-Smith, The Crusades, Christianity, and Islam (New York: Columbia University Press, 2008), 36.
  17. John 15:13.
  18. Jonathan Riley-Smith, “Crusading as an Act of Love,” History 65 (1980), 191–92.
  19. Letter from T. E. Lawrence to Robert Graves, 28 June 1927, in Robert Graves and B. H. Liddell-Hart, T. E. Lawrence to His Biographers (Garden City, NY: Doubleday, 1938), 52, note.
  20. Riley-Smith, The Crusades, Christianity, and Islam, 71.
  21. Jonathan Riley-Smith, “Islam and the Crusades in History,” Crusades 2 (2003), 161.
  22. Carole Hillenbrand, The Crusades: Islamic Perspectives, (New York: Routledge, 2000), 20.
  23. Riley-Smith, Crusading, Christianity, and Islam, 73.
  24. There is some disagreement in the primary sources on the question of who was responsible for the deaths of these refugees; the crusaders knew that a large Egyptian army was on its way to attack them, and there does seem to have been a military decision a day or two later that they simply could not risk leaving potential enemies alive. On the question of the massacre, see Benjamin Kedar, “The Jerusalem Massacre of July 1099 in the Western Historiography of the Crusades,” Crusades 3 (2004), 15–75.
  25. France, Victory in the East, 355–56.
  26. Raymond of Aguilers, in August C. Krey, The First Crusade: The Accounts of Eye-witnesses and Participants (Princeton: Princeton University Press, 1921), 262.
  27. Revelation 14:20.

sexta-feira, 10 de junho de 2011

Debate planetario sobre el matrimonio - Rafael Navarro-Valls

Rafael Navarro – Valls, español, es catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, y secretario general de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

In Humanitas

Las grandes contiendas jurídicas no son simplemente nacionales: son planetarias. Así ocurrió, por ejemplo, con los debates en torno a la codificación. Y así está ocurriendo ahora con la nota de heterosexualidad del matrimonio.

La tensión se percibe entre dos tendencias opuestas. La primera es lo que en términos de derecho internacional se llama “efecto dominó”. Es decir, la propensión expansiva de una institución jurídica, cuando es adoptada por un sistema político de cierta influencia sobre otros. La especial gravedad de que España aceptara – con fuertes oposiciones, todo hay que decirlo, por parte de los órganos jurídicos españoles de mayor relieve – el llamado matrimonio entre personas del mismo sexo, radicó en que produjo como reacción que algún país latinoamericano (por ejemplo Argentina, o, más limitadamente en el estado de Mexico D.F., que representa tan sólo el 8% de la población de la república de México) alteraran profundamente la estructura configurativa del matrimonio, aceptando el matrimonio entre homosexuales. En otros países (Chile, Ecuador, Perú etc) solamente se planteó a nivel político o jurídico, pero sin cambios apreciables en la configuración del matrimonio.

Junto a esta tendencia expansiva, la adopción por algunos sistemas jurídicos del matrimonio entre personas del mismo sexo, ha producido una reacción contraria. Lo que he llamado en alguna ocasión “efecto blindaje”, esto es, la defensa del matrimonio heterosexual a través de la constitucionalización de la nota de heterosexualidad. El último ejemplo en Europa de esta tendencia ha sido Hungría. Hace menos de un mes (25 de abril) se aprobó en el Parlamento húngaro por 262 votos contra 44 (bastante más de los dos tercios exigidos) una nueva Constitución, que elimina los últimos residuos comunistas de la antigua de 1990. En lo que respecta al matrimonio, expresamente se establece la protección de la “institución del matrimonio, considerado como la unión natural entre un hombre y una mujer y como fundamento de la familia”. Anteriormente, la Constitución polaca de 1997 (artículo 18) definió el matrimonio exclusivamente como “la unión entre un hombre y una mujer”. En fin, la constitución de Lituania (1992) establece que “el matrimonio debe ser efectuado con el consentimiento mutuo y libre del hombre y la mujer”, definiendo su Código civil el matrimonio como “ el acuerdo voluntario entre un hombre y una mujer".

¿Cuál de ambas tendencias progresa con mayor rapidez ? Contra lo que pudiera creerse, la realidad es que existe un equilibrio inestable modelado por reacciones y contra-reacciones que dibujan, en mi opinión, un panorama más cercano a la defensa del matrimonio heterosexual que al avance del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Prescindiendo de la algarabía mediática de uno u otro signo, conviene circunscribirnos a los hechos. Un rápido “tour d´horizon” probablemente avalará lo que digo. Volviendo a Europa, la verdad es que si Países Bajos (2001), Bélgica (2003), España (2004), Noruega (2009), Suecia (2009) y Portugal (2010) han regulado el matrimonio entre personas del mismo sexo, la corriente mayoritaria se muestra concesora de diversos efectos a las uniones civiles de personas del mismo sexo, pero no demasiado receptiva a transformar esas uniones en verdaderos matrimonios. Ya hemos visto la tendencia de los países del Este de Europa a constitucionalizar la nota de heterosexualidad. En otros países europeos (Francia, Italia, Alemania etc), aunque el debate se plantea con mayor o menor intensidad, la posición de los órganos legislativos o jurisprudenciales mantiene una posición de equilibrio que no se inclina hacia la concesión “tout court” del estado matrimonial a las uniones civiles. Así, por ejemplo, en febrero de este mismo año, el Consejo Constitucional francés consideró que la prohibición del matrimonio homosexual, tal y como lo recoge el Código Civil, es conforme a la Constitución francesa.

Latinoamérica es un ámbito jurídico en el que las reacciones se producen con rapidez ante modelos distintos. Un ejemplo. Acabo de regresar de México, donde he debido viajar por cuestiones académicas a varios estados. El único de ellos en que se ha aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo es Ciudad de México. La reacción fue inmediata. Los estados de Jalisco, Morelos, Sonora, Tlaxcala y Guanajuato plantearon ante la Corte Suprema cuestión de inconstitucionalidad. Aunque esta declaró constitucionales los matrimonios aprobados en Ciudad de México (naturalmente sin imponerlos a los demás estados), inmediatamente el Congreso del estado de Baja California reformó el artículo 7 de la Constitución estatal, definiendo el matrimonio exclusivamente como “la unión entre un hombre y una mujer”. Esta tendencia a “blindar” las constituciones estatales está encontrando eco en algunos otros estados mexicanos, centroamericanos y sudamericanos.

En Estados Unidos, el matrimonio entre personas del mismo sexo es reconocido a nivel estatal por seis Estados: Massachusetts (2004), Connecticut (2008), Iowa, Vermont, New Hampshire y Distrito de Columbia (estos cuatro en 2009). Sin embargo, como reacción ante la tendencia expansiva, antes o después de esas fechas, más de 20 estados alteraron sus constituciones para definir el matrimonio como una unión entre hombre y mujer. Es decir, para blindarse frente a la tendencia expansiva.

Hace unos días, Obama ha cursado órdenes al Departamento de Justicia para que deje de apoyar ante los tribunales la ley federal aprobada en 1996 durante la Administración Clinton, en la que se define el matrimonio como la unión legal entre un hombre y una mujer. Esta “ley de defensa del matrimonio” (DOMA) , por la que ningún estado está obligado a reconocer como matrimonio una relación entre personas del mismo sexo reconocida como matrimonio en otro estado, se aprobó en su momento una amplia mayoría bipartidista en ambas cámaras del Congreso. La reacción ha sido inmediata. El presidente de la Cámara de Representantes anunció que iba a reunir a un grupo de asesoramiento legal formado por miembros de ambos partidos para defender la DOMA. “Es de lamentar –dijo– que la Administración Obama haya abierto esta cuestión tan polémica en un momento en que los americanos quieren que sus líderes se centren en el empleo y en los problemas económicos. La constitucionalidad de esta ley debe ser decidida por los tribunales, no por el presidente de modo unilateral, y esta decisión de la Cámara quiere garantizar que la cuestión se afrontará de modo conforme con la Constitución”.

El balance final es que de los 192 países reconocidos ante la ONU (más 10 de facto, no integrados oficialmente en dicha organización) solamente reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo un total de 10 países, más algunos estados aislados de México y Estados Unidos. Entre ellos, no se cuenta ningún país asiático y ninguno africano (salvo Sudáfrica), y solamente un latinoamericano, y parte de otro. Comparando la demografía de ese pequeño grupo de países con la de todo el planeta que rechaza el modelo de matrimonio entre personas del mismo sexo, la anomalía jurídica está todavía localizada. Desde luego es una localización con tendencia a la expansión, pero al parecer la mayoría de la corriente sanguínea del organismo jurídico tiende a defenderse, buscando otras fórmulas que equilibren la concesión de algunos efectos a las uniones entre personas del mismo sexo con el derecho de mantener en su real configuración las instituciones jurídicas, entre ellas el matrimonio como unión entre hombre y mujer.

Desde luego, la prevalencia del sentido común y jurídico en esta importante materia exige –en especial a los juristas – esa cualidad tan propia de los hombres dedicados a la defensa de la justicia que consiste en mantener la firmeza de una roca en las convicciones, moderándola con la flexibilidad de un junco en sus aplicaciones.

Zenit.org

quinta-feira, 9 de junho de 2011

Christian Martyrs, One Every Five Minutes: «A Reliable Estimate»

by Massimo Introvigne

In CESNUR

In the panel discussion following my speech at the Conference on the Christian-Jewish-Muslim Interfaith Dialogue organized by the European Union Hungarian Presidency at the Royal Castle of Gödöll? on June 2-3, 2011, I mentioned that according to «a reliable estimate» a Christian is killed for his faith in the world every five minutes. This is the only part of the discussion which eventually made its way into the wire agencies, and in a few hours there were hundreds of Internet references. Quite expectedly, I have received many requests to quote the sources of the «reliable estimate». I did this in the panel discussion at Gödöll?, but newswire releases normally do not come with footnotes.

Statistics are just as good as their sources. My source is the well-known Center for Study of Global Christianity, David B. Barrett’s U.S. organization, publisher of the World Christian Encyclopedia and of the Atlas of Global Christianity, sources we all use when it comes to count members of different religions. It is difficult to find two statisticians who agree with each other on methodology, but Barrett’s credentials are both impressive and unimpeachable, as even a cursory Google search would easily confirm to the uninitiated.

In 2001, Barrett and his colleague Todd M. Johnson started collecting statistics on martyrs. In their seminal work World Christian Trends AD 30 – AD 2200 (Pasadena: William Carey Library, 2001), they assessed that up to the year 2000 there had been some 70 million Christian martyrs, of which 45 million were concentrated in the 20th century. The book explained the methodology used, and defined Christian martyrs as «believers in Christ who have lost their lives prematurely, in situation of witnesses, as a result of human hostility». Being «in situation of witnesses», the authors explained, means that one can become a martyr «consciously or unconsciously». They counted as Christian martyrs those killed because of their status of «Christian believers» ascribed to them by those who killed them, irrespective of whether they were at the time of their killing «actively proclaiming» the faith. But the count did exclude those killed for national, ethnic or political reasons who just happened to be Christian but were not killed because of their being Christian.

Again, statistics is a very contentious field but the book, although not without critics, is still widely respected and quoted in the academia. After their book, Barrett and Johnson have constantly updated their statistics about martyrs. In their last update, “Christianity 2011: Martyrs and the Resurgence of Religion”, published in the issue for January 2011 (vol. 35, n. 1) of their International Bulletin of Missionary Research, they noted that the number of Christian martyrs per year peaked at around 160,000 in the year 2000 because of local situations, including in Sudan. Since conditions in Sudan and elsewhere became subsequently less dramatic, their «confident» estimate for the year 2010 is of 100,000 Christian martyrs. They also expect the figure of 100,000 to be substantially replicated in 2011.

An important book on religious persecutions is The Price of Freedom Denied by sociologists Brian J. Grim e Roger Finke (Cambridge: Cambridge University Press, 2011). Without discussing the many methodological issued raised by this very important book, let me simply mention that they quote suggestions that the number of Christian martyrs per year may now be higher than the above estimate, between 130,000 and 160,000.

Assuming, conservatively, that the situation will deteriorate only slightly in 2011 with respect to the figure offered by Barrett and Johnson for 2010, we can estimate that the figure for 2011 will be 105,000, i.e. between 287 and 288 martyrs per day: twelve per hour, or one every five minutes. Perhaps we should downsize the figure to the Barrett and Johnson estimate, which would make one martyr every five and a half minutes. Or, if the figures quoted by Grim and Finke are accurate, go up to one every four minutes. At any rate, figures are horribly high. This is the situation I wanted to alert the audience to in Gödöll?. I apologize if the image of two of the Christian girls beheaded in Indonesia in 2005 is too graphic, but it serves the same purpose.

El experto Paul F. Crawford desmiente mitos anti-católicos sobre Las Cruzadas

REDACCIÓN CENTRAL, 09 Jun. 11 / 12:15 am (ACI)

El experto historiador Dr. Paul F. Crawford del Departamento de Historia y Ciencias Políticas de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), desmiente cuatro mitos anti-católicos sobre Las Cruzadas, como por ejemplo que quienes participaron se habrían llenado de riquezas cuando en realidad lo que sucedió es que muchos terminaron en bancarrota.

El investigador de las Cruzadas señala en un artículo publicado en abril de este año que con frecuencia "las cruzadas son mostradas como un episodio deplorablemente violento en el que libertinos occidentales, que no habían sido provocados, asesinaban y robaban a musulmanes sofisticados y amantes de la paz, dejando patrones de opresión escandalosa que se repetirían en la historia subsecuente".

"En muchos lugares de la civilización occidental actual, esta perspectiva es demasiado común y demasiado obvia como para ser rebatida", prosigue.

Sin embargo, precisa el experto autor del libro "The Templar of Tyre", la "unanimidad no es garantía de precisión. Lo que todo el mundo ‘sabe’ sobre las cruzadas podría, de hecho, no ser cierto".

Seguidamente rebate, uno a uno, cuatro mitos que terminan por mostrar algo que, en realidad, no fueron las Cruzadas.

Primer mito: "las cruzadas representaron un ataque no provocado de cristianos occidentales contra el mundo musulmán"

Crawford señala que "nada podría estar más lejos de la verdad, e incluso una revisión cronológica aclararía eso. En el año 632, Egipto, Palestina, Siria, Asia Menor, el norte de África, España, Francia, Italia y las islas de Sicilia, Cerdeña y Córcega eran todos territorios cristianos. Dentro de los límites del Imperio Romano, que todavía era completamente funcional en el Mediterráneo oriental, el cristianismo ortodoxo era la religión oficial y claramente mayoritaria".

Hacia el año 732, un siglo después, los cristianos habían perdido la mayoría de esos territorios y "las comunidades cristianas de Arabia fueron destruidas completamente en o poco después del 633, cuando los judíos y los cristianos por igual fueron expulsados de la península. Aquellos en Persia estuvieron bajo severa presión. Dos tercios del territorio que había sido del mundo cristiano eran ahora regidos por musulmanes".

Lo que sucedió, explica el experto, sí lo sabe la mayoría de la gente pero solo lo recuerda cuando se les "precisa un poco": "La respuesta es el avance del Islam. Cada una de las regiones mencionadas fue sacada, en el transcurso de cien años, del control cristiano por medio de la violencia, a través de campañas militares deliberadamente diseñadas para expandir el territorio musulmán a expensas de sus vecinos. Pero esto no dio por concluido el programa de conquistas del Islam".

Los ataques musulmanes contra los cristianos siguieron ya no solo en esa región sino contra Europa, especialmente Italia y Francia, durante los siglos IX, X y XI, lo que hizo que los bizantinos, los cristianos del Imperio Romano de Oriente, solicitaran ayuda a los Papas. Fue Urbano II quien envió las primeras cruzadas en el siglo XI, después de muchos años de recibir el primer pedido.

Para Crawford, "lejos de no haber sido provocadas, entonces, las cruzadas realmente representan el primer gran contraataque del Occidente cristiano contra los ataques musulmanes que se habían dado continuamente desde el inicio del Islam hasta el siglo XI, y que siguieron luego casi sin cesar".

En cuanto a este primer mito, el experto hace una sencilla afirmación para entender un poco mejor el asunto: "basta con preguntarse cuántas veces fuerzas cristianas han atacado la Meca. La respuesta, por supuesto, es nunca".

Segundo mito: "los cristianos occidentales fueron a las cruzadas porque su avaricia los motivó a saquear a los musulmanes para hacerse ricos"

"Nuevamente –explica– no es verdad". Algunos historiadores como Fred Cazel explican que "pocos cruzados tenían suficiente dinero para pagar sus obligaciones en casa y mantenerse decentemente en las cruzadas".

Desde el principio mismo, recuerda el Dr. Paul F Crawford, "las consideraciones financieras fueron importantes en la planeación de la cruzada. Los primeros cruzados vendieron tantas de sus posesiones para financiar sus expediciones que generaron una extendida inflación".

"Aunque los siguientes cruzados tomaron esta consideración en cuenta y comenzaron a ahorrar mucho antes de embarcarse en esta empresa, el gasto seguía estando muy cerca de lo prohibitivo", añade.

Tras recordar que lo que algunos estimaban iban a costar Las Cruzadas era "una meta imposible de lograr", el historiador señala que "muy pocos se hicieron ricos con las cruzadas, y sus números fueron empequeñecidos sobremanera por quienes quebraron. Muchos en el medioevo eran muy conscientes de eso y no consideraron a las cruzadas como una manera de mejorar su situación financiera".

Tercer mito: "los cruzados fueron un bloque cínico que en realidad no creía ni en su propia propaganda religiosa, en vez de eso tenían otros motivos más materiales"

Este, señala el experto historiador en su artículo, "ha sido un argumento muy popular, al menos desde Voltaire. Parece creíble e incluso obligatorio para la gente moderna, dominada por la perspectiva del mundo materialista".

Con una tasa de bajas que bordeaba el 75 por ciento, con una expectativa de volver quebrado y no poder sobrevivir, ¿cómo tenía resultado la prédica para que más personas se enrolaran?, cuestiona el historiador.

Crawford responde explicando que "las cruzadas eran apelantes precisamente porque era una tarea dura y conocida, y porque emprender una cruzada por los motivos correctos era entendida como una penitencia aceptable del pecado. Lejos de ser una empresa materialista, la cruzada era impráctica en términos mundanos, pero valiosa para el alma".

"La cruzada era el ejemplo casi supremo de ese sufrimiento complicado, y por eso era una penitencia ideal y muy completa", añade.

El historiador indica luego que "con lo complicado que puede ser para la gente actual creer, la evidencia sugiere fuertemente que la mayoría de los cruzados estaban motivados por el deseo de agradar a Dios, expiar sus pecados y poner sus vidas al servicio del ‘prójimo’, entendido en el sentido cristiano".

Cuarto mito: "los cruzados le enseñaron a los musulmanes a odiar y atacar a cristianos"

Otra vez, aclara Paul Crawford, nada más alejado de la verdad. El historiador señala que "hasta hace muy poco, los musulmanes recordaban las cruzadas como una instancia en la que habían derrotado un insignificante ataque occidental cristiano".

La primera historia musulmana sobre las cruzadas no apareció sino hasta 1899. Por ese entonces, el mundo musulmán estaba redescubriendo las cruzadas, "pero lo hacía con un giro aprendido de los occidentales".

"Al mismo tiempo, el nacionalismo comenzó a enraizarse en el mundo musulmán. Los nacionalistas árabes tomaron prestada la idea de una larga campaña europea contra ellos de la escuela europea antigua de pensamiento, sin considerar el hecho de que constituía realmente una mala representación de las cruzadas, y usando este entendimiento distorsionado como una forma para generar apoyo para sus propias agendas".

Entonces, precisa el Dr. Crawford, "no fueron las cruzadas las que le enseñaron al Islam a atacar y odiar a los cristianos. Muy lejos de eso están los hechos. Esas actividades habían precedido a las cruzadas por largo tiempo, y nos dirigen hasta el origen del Islam. En vez de eso, fue Occidente quien enseñó al Islam a odiar las Cruzadas. La ironía es grande".

Para leer el artículo completo ingrese a: http://www.aciprensa.com/controversias/lascruzadas.htm

quarta-feira, 8 de junho de 2011

Un motivado No al "matrimonio" Homosexual - por Gerard J.M. Van de Aardweg

In Humanitas 35

Tal vez nunca como en nuestros días el mundo, sobre todo la sociedad occidental, oscurecida por la confusión, la ignorancia y la ceguera ideológica, ha necesitado mensajes orientadores fuertes y claros, exentos de pilatescas ambigüedades.

(Gerad J.M. Van de Aardweg, Professor Catedrático de psicologia na Holanda, já exerceu terapia a mais de 300 (trezentos) homossexuais. É casado e tem sete filhos)

UE, ONU, UNICEF, unidos en el trastorno de la ética de la sexualidad

Las Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales, publicadas el 31 de julio del año 2003 por la Congregación para la Doctrina de la Fe*, si bien no contienen nuevos elementos doctrinales, no podían aparecer en un momento más oportuno. En las Consideraciones se afirma un rechazo radical, sólidamente motivado, a todas las formas de reconocimiento legal de las convivencias homosexuales con los correspondientes derechos. El documento es un faro que guía a creyentes y no creyentes, mostrando una vez más que la Iglesia es custodia no sólo del depósito de la fe, sino también de la moral natural, y por este motivo no sólo puede, sino debe hacer sentir su voz y testimonio enérgico e inequívoco en los momentos críticos de la historia.

Se sabe lo que está en juego en este momento histórico. La Unión Europea y las Naciones Unidas están comprometidas en la ejecución de una agenda orientada a la alteración de las concepciones en materia de sexualidad humana. De acuerdo con una resolución del Parlamento europeo del 26 de marzo del año 2000, el “matrimonio” homosexual debe institucionalizarse con urgencia. El Proyecto de Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea apunta a prohibir expresamente la discriminación “basada en las tendencias sexuales”. En documentos de este tipo, la palabra “discriminación” tiene un potencial de aplicación que puede llegar a abarcar cualquier tendencia sexual, hasta la pedofilia, siendo muy distinto el sentido de dicha palabra al emplearse en documentos de la Santa Sede. La UNFPA, organismo de la ONU que organiza las Conferencias sobre población mundial, incluye en el concepto de “familia” también las convivencias homosexuales. La UNICEF, en su bosquejo sobre el tema de los “niños”, elaborado en vista de la Asamblea General de la ONU de septiembre del año 2001, afirma que la gender equality debe llegar a ser tema prioritario en la educación sexual suministrada a los niños de todo el mundo[1].

“Gender” es un concepto con una fuerte carga ideológica, que ha ido más allá de su significado original de “sexo”, para terminar siendo concebido como “identidad sexual” o “tendencia”. En Dinamarca y Noruega, desde hace algunos años se han registrado las parejas homosexuales, a partir de 1989 y 1994 respectivamente. En Holanda (2001) y Bélgica (2003), las uniones homosexuales han obtenido reconocimiento legal como “matrimonios”, con leyes jurídicamente monstruosas[2]. En Canadá, la Court of Appeals de Ontario ratificó, en junio del año 2003, a la luz del principio de la igualdad de derechos, la sentencia con la cual una corte de apelaciones de grado inferior había homologado un “matrimonio” homosexual. El Primer Ministro anunció aquí la próxima presentación de un proyecto de ley de acuerdo con el cual el matrimonio se define como “la unión de dos personas”, independientemente de su sexo[3].

No está en juego la separación entre la Iglesia y el Estado, sino la ley natural

Afortunadamente no faltan movimientos que se oponen al avance del “matrimonio” homosexual, no sólo en países con una tradición católica más sólida, como Polonia, sino también, con especial énfasis, en los Estados Unidos. Bush, a diferencia de su antecesor, ha declarado su decidida oposición[4], y quiere hacer que se introduzca en la Constitución un federal amendment en el cual se reserve explícitamente el derecho matrimonial para las personas de distinto sexo. Existe, en realidad, el peligro de que los defensores del “matrimonio” homosexual, dada la imposibilidad de lograr su objetivo por la vía legislativa democrática, obtengan de la Corte Suprema una sentencia vinculante, como ocurrió en otro momento con el aborto. Con un federal amendment es posible neutralizar semejante ataque directo al blanco. Las Consideraciones surgen, por tanto, en el momento preciso, en la inminencia de batallas decisivas.

La acusación de ingerencia en el ámbito de competencia del Estado dirigida a la Iglesia Católica por la prensa laicista y los políticos -y en Holanda también por el grupo dirigente parlamentario demócrata cristiano católico[5]- es superficial y demagógica. Aquí no está en juego la separación entre la Iglesia y el Estado, por cuanto la materia atañe a valores morales universales a los cuales también debe ajustarse la política, y ésta no puede manipularlos. La Iglesia no hace sino recordar esta obligación. Es sorprendente el hecho de que esta acusación ahora sea dirigida por personas que en otros momentos no vacilaron en acusar -¡calumniar!- a la Iglesia de no haberse opuesto con suficiente claridad a la persecución de los judíos por parte del Estado nazista. Al parecer, la Iglesia sólo puede hablar para hacer escuchar lo que a ellos les gusta escuchar. Probablemente, entre quienes critican a la Iglesia se encuentran personas que no ven en el “matrimonio” homosexual una violación de la moral natural perenne o –lo que es peor- no creen que el matrimonio y la sexualidad sean objeto de la moral perenne. Precisamente esto hace resaltar aún más la importancia del documento de la Congregación.

Es pura demagogia, en suma, la acusación de “homofobia” dirigida a la Santa Sede. Es un eslogan que no sirve para rebatir argumentaciones lógicos. Hoy en día está de moda imponer la etiqueta de “homofóbico” a todas las personas que no están dispuestas a considerar la homosexualidad como una cosa normal y se oponen a su “normalización” social. Es un uso torpe de una categoría psicológica, la fobia, que es precisamente un temor desproporcionado, anormal y dominante. El hecho de que la inmensa mayoría de las personas considere anormal o equivocado el comportamiento homosexual se debe a su juicio moral a partir de lo que es natural en las relaciones humanas; si luego ese juicio moral va acompañado de un sentimiento, éste es un sentimiento de repulsión y no de temor, ciertamente. Es una repulsión que se extiende a otros comportamientos sexuales anómalos, como la pedofilia, el voyerismo y el sadismo sexual.

No existe tensión entre psiquiatría-sexología y doctrina cristiana

El objetivo de esta contribución es mostrar cómo las argumentaciones morales y filosóficas de las Consideraciones concuerdan perfectamente con los datos de la experiencia, y sobre todo con lo establecido en el campo psicológico y sociopsicológico en materia de homosexualidad. No está demás señalar esta sintonía entre doctrina moral y psicología empírica, ya que a menudo se afirma precisamente lo contrario, como si las ciencias humanas confirmasen la ideología de la “emancipación” homosexual y de otros programas de reforma sexual, y diesen por superadas las concepciones tradicionales, vale decir judeocristianas.

Por el contrario, no existe “tensión” entre psicología, psiquiatría y sexología, por una parte, y antropología cristiana o católica por otra. Un enfoque correcto de los datos de la experiencia, su correcta elaboración estadística, su irreprensible observación y medición, sin pretender considerar como verdad irrebatible lo que es puramente interpretación, llevan siempre a concluir que la antropología católica está en perfecta correspondencia con las conclusiones de los estudios científicos sobre la realidad del hombre. Esto es válido sobre todo en el campo amplio e importantísimo que abarca la sexualidad, la relación hombre-mujer, el matrimonio y la familia.

No se puede considerar ciencia la ideología de la emancipación homosexual

Es oportuno advertir, por otra parte, que gran parte de lo que ciertos psicólogos y sexólogos consideran “ciencia” es investigación chapuceada, teorización inmadura o ideología disfrazada de ciencia. Hace años, por ejemplo, en numerosas revistas influyentes de sexología se razona y se interpretan los datos sobre la base de la ideología –canonizada- de la emancipación homosexual. Con frecuencia los datos se seleccionan, reagrupan y discuten precisamente con la intención de ofrecer apoyo a los prejuicios de esta ideología. Los datos y conclusiones que se oponen a la misma -¡los hay bastantes!- rara vez llegan a ser publicados, y la mayor parte de las grandes editoriales se abstienen de publicar libros que no sean gratos para quienes apoyan la ideología “gay”, siendo el público víctima de esta situación.

No ocurre rara vez el hecho de que sexólogos, psicólogos y psiquiatras afectados por una perturbación psíquica o sexual hagan todo lo posible para obtener el reconocimiento social de su alteración. Su presentación de los hechos está condicionada por prejuicios, y a menudo los hechos mismos han sido manipulados por ellos. Es una conducta casi constante de los homosexuales militantes, que pretenden reformar la sociedad a su manera, consistente en tomar la verdad muy a la ligera.

Para colmo de males, siempre ha sido relativamente elevado el número de homosexuales practicantes entre los investigadores y autores que se ocupan de la homosexualidad. Su motivación suele coincidir con la del sexólogo –homosexual practicante- Magnus Hirschfeld, fundador del primer instituto de investigación sexológica (Berlín, 1919) y cofundador de la organización alemana para la emancipación de la homosexualidad, Whk (Wissenschaftlich-Humanitäre Komitee, 1897). Su trabajo científico estaba dirigido a remediar la “injusticia” representada por la falta de aceptación social del comportamiento homosexual (todavía objeto de sanción penal en esa época), de acuerdo con el lema del WHK: per scientiam ad justitiam. Por otra parte, el instituto de Hirschfeld servía para recopilar datos, pero en el fondo era un burdel[6].

A partir de los años 40, Alfred Kinsey prosiguió con el trabajo de Hirschfeld en su instituto de sexología, en la Universidad de Indiana, el actual Kinsey Institute. Las estadísticas recopiladas por su grupo de estudios en relación con el comportamiento sexual de los estadounidenses eran deformaciones descomunales de la realidad, pero sirvieron muy bien como armas “científicas” para las victorias conseguidas por el movimiento homosexual. Era precisamente lo que se proponía Kinsey, un homosexual sumamente promiscuo, cuyo “laboratorio” funcionaba como un burdel “científico”[7].

Se ha verificado con frecuencia el hecho de que investigadores con tendencias homosexuales, ansiosos por demostrar su normalidad, han presentado al público resultados de seguro efecto propagandístico. Si bien posteriormente se demostró su carácter infundado, dichos resultados sirvieron durante mucho tiempo para apoyar los mitos de la ideología “gay”. Por ejemplo, algunos de esos investigadores han afirmado que los homosexuales presentan determinados centros cerebrales característicos[8], o un gen específico[9], o han exaltado las cualidades educadoras de las parejas homosexuales[10]. Dos psicólogos pedófilos procuraron demostrar, en un artículo publicado en el importante Psychological Bulletin, apoyándose en resultados de tests, que los contactos sexuales con pedófilos no son perjudiciales para los niños[11]: es un despliegue de datos estadísticos impresionante, pero obtenidos con tests de valor absolutamente nulo. Todas las tentativas para mostrar la normalidad y la naturaleza de la homosexualidad y las relaciones homosexuales están manifiestamente fundadas en bases científicas débiles. Por el contrario, las investigaciones basadas en datos más confiables corresponden precisamente con la visión tradicional judeocristiana.

Algunos parangones entre Magisterio y ciencia empírica

Quisiera citar ahora algunos pasajes de las Consideraciones, comentándolos a la luz de la ciencia empírica.

* "En primer lugar, el hombre (...) ha sido creado « varón y hembra » (Gn 1, 27). El hombre y la mujer son iguales en cuanto personas y complementarios en cuanto varón y hembra" (n. 3).

Es condición lógica del carácter exclusivo del matrimonio “auténtico” la fundamental diversidad biológica y psicológica de la naturaleza del hombre y la mujer, además de su tendencia a unirse entre ellos para completarse. Esta condición es de tal manera exclusiva que las Consideraciones, justamente, jamás emplean la palabra “matrimonio” en relación con la homosexualidad. Es una verdad decretada por la Biblia, que encuentra perfecta correspondencia en los datos de la experiencia. Todo esto era obvio para las generaciones anteriores, pero muchas personas cultas de nuestra época necesitan que esto se les demuestre, desorientadas como están por la teoría según la cual los roles de hombre y mujer habrían sido impuestos por factores culturales.

No naces mujer, te hacen mujer”

Esta teoría, apoyándose en la cual marxistas y feministas a menudo han ido del brazo, ha sido proclamada durante décadas como si estuviese consolidada, y a esto no contribuyeron en escasa medida las antropólogas de la cultura Ruth Benedict y Margaret Mead[12] en los años en torno a la Segunda Guerra Mundial. La distribución de roles entre los sexos presentaría, según ellas, en diversos pueblos primitivos, características muy distintas en comparación con la sociedad occidental. Todo cuanto nosotros consideramos masculino o femenino encontraría su explicación en factores históricos contingentes[13].

En los Estados Unidos, fue sobre todo Margaret Mead quien divulgara esta idea, en numerosas conferencias para estudiantes y a través de los medios de comunicación masiva. En Europa, la mayor contribución fue de Simone de Beauvoir, con su postulado: “No naces mujer; te hacen mujer”. Sin embargo, los datos de la experiencia en que se basaba esta teoría son falsos. Los escritos y conferencias de Benedict y Mead contenían tal cantidad de elementos de fantasía que bordeaban la mistificación. ¿Cómo así? Benedict y Mead tenían su “agenda secreta”: querían atribuir a la cultura occidental las dificultades advertidas por ellas mismas para identificarse con su feminidad. También aquí hace una de sus apariciones –innumerables en el siglo XX- el tema, de gusto de Rousseau, de la cultura que reprime nuestra verdadera naturaleza. Benedict era lesbiana y Mead bisexual. Estas desviaciones del desarrollo psicosexual tienen en común una incapacidad de identificarse con la propia naturaleza femenina y a menudo conducen a rechazarla.

Aun cuando hoy en día no se suele afirmar con suficiente claridad, ciertamente en todas las culturas y en todas las épocas los roles son fundamentalmente constantes. Los hombres tienen un carácter socialmente más dominante, son los jefes de la comunidad, los cazadores y guerreros, y toman en casa las decisiones definitivas. En las mujeres prevalece la atención a los individuos, el mantenimiento, la participación en los sentimientos. Ellas representan la autoridad en la “cabaña”, y les incumbe especialmente el cuidado y la educación de los hijos pequeños[14] . Es análogo el discurso en relación con otras cualidades, intelectuales y de otro carácter, que caracterizan y distinguen los sexos. Son diferencias que se manifiestan ya como instinto en el comportamiento y los juegos de los niños y niñas en cualquier cultura[15].

Por algo el experimento emprendido a comienzos del siglo pasado en algunos kibbutz israelíes, con el fin de educar en forma perfectamente igual a muchachos y muchachas, fue un fracaso, reconocido por los mismos experimentadores. De hecho, cada generación daba espontáneamente un paso atrás en dirección hacia los roles tradicionales de muchacho y muchacha, para contrariedad de los educadores. Se llegó a un punto en que las muchachas, más o menos de la tercera generación, comenzaron nuevamente a mostrar una inclinación predominante por la ropa, el maquillaje y los trabajos de asistencia, mientras los muchachos preferían ocuparse de máquinas, tareas directivas y actividades masculinas. El carácter complementario de esas diferencias sexuales de intereses se revelaba también en las relaciones personales, en familia y en las relaciones laborales en el ámbito del kibbutz[16].

Para la Biología, la homosexualidad es un “desorden funcional”

* "Los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados. (...) La inclinación homosexual es objetivamente desordenada" (n.4).

“Desordenada”, lo que significa: no conforme al orden moral ni a la naturaleza propia del hombre. Esto no es válido únicamente para los contactos homosexuales, sino también para la tendencia, el impulso mismo. Desde el punto de vista biológico, no cabe duda. A la luz de la biología y la medicina, es claro que los órganos y las funciones del cuerpo son precisamente funcionales, con una finalidad. El debilitamiento de la funcionalidad ocasiona la degeneración del órgano, y se habla de defecto o enfermedad. Biológicamente, un sistema sexual cuya finalidad no sea la reproducción carece de sentido y objetivo. Por consiguiente, una tendencia homosexual con mayor o menor grado de exclusividad, o pedófila, voyerista, exhibicionista, etc., es un desorden funcional.

Así se ha pensado siempre en todas partes del mundo, y además lo dicta el buen sentido. Ciertas culturas conocen o han conocido algunas formas de institucionalización de la homosexualidad, pero siempre como excepción. “Homosexualidad y bisexualidad nunca han sido consideradas en sí mismas modos de vivir deseables. Ningún padre ha dicho jamás que no le importaba en absoluto que su hijo o hija fuese heterosexual u homosexual”, escribe el historiador de la cultura Karlen[17]. La humanidad siempre ha sabido, en suma, que la homosexualidad es moralmente “desordenada”, al menos como máxima. Entre los egipcios y los asirio-babilónicos era un comportamiento condenado[18]. A pesar de la difusión de la pederastia y la efebofilia en determinados círculos aristocráticos, o precisamente por este motivo, Esparta y Atenas dictaron leyes para castigar la homosexualidad[19]. La tradición popular china siempre fue muy severa en relación con el comportamiento homosexual[20]. En África, tribus sudanesas y bantúes la enfocan del mismo modo, equiparando la homosexualidad con la magia negra[21]. Es sumamente conocida la forma en que la juzga el Islam. Es curioso, al respecto, que en Holanda, antes de las olas de inmigraciones de marroquíes, muchos defensores de la homosexualidad sostuviesen que en África septentrional la homosexualidad era un fenómeno aceptado comúnmente. Actualmente los holandeses saben muy bien con qué violencia los inmigrantes marroquíes, y también tucos y negros de las Antillas, muestran su repulsión por el comportamiento homosexual.

Con todo, también entre nosotros, en la sociedad occidental, los sondeos de opinión entregan resultados significativos. A pesar de años de propaganda a favor de la aceptación de la homosexualidad, se descubre que más de dos tercios de la población estadounidense considera “equivocados”, es decir, moralmente desordenados, los contactos homosexuales. Este porcentaje se ha mantenido constante en los últimos treinta años[22]. ¿Quién considera normal la homosexualidad? Más de la mitad de los periodistas, juristas, políticos y personas dedicadas a la enseñanza, es decir, los sectores más sensibles a lo politically-correct[23]. Diversas señales permiten concluir que también en la sociedad “progresista” de Holanda la mayoría sigue considerando anormal la homosexualidad, si bien son muy activos quienes –por una compasión digna de mejor causa- desean hacer de los homosexuales una especie protegida.

En Holanda, “el homosexual ya no es un santo”

Se advierte, en todo caso, que la promiscuidad cada vez más teatral y desfachatada de muchos homosexuales, así como la arrogancia de sus pretensiones, están provocando cada vez más resistencia. Un semanario progresista publicó recientemente un reportaje que hace diez años habría sido tabú, titulado «Los Países Bajos comienzan a saturarse con los “gay”», con una sección titulada “El homosexual ya no es un santo”[24], ridiculizando la ideología “políticamente correcta”, que suele presentar al homosexual declarado como una especie de mártir.

El hecho de que la homosexualidad sea un desorden desde el punto de vista psíquico se desprende de la estrecha correlación existente entre la tendencia homosexual y una estructura emotiva neurótica (o directamente de psiquiatría). Una serie de estudios realizados sobre la base de tests de neurosis, entre 1950 y 1985, ha demostrado que existe esta correlación[25]. Un estudio publicado en el año 2001 en Holanda proporcionó una prueba ulterior[26]. No es verdad, en suma, que la relación entre homosexualidad y patología psíquica sea producto de la discriminación social, por cuanto no son menos neuróticos los homosexuales que “se aceptan” ni aquellos que no se sienten discriminados. Los síntomas premonitorios de la alteración en general se remontan a un período anterior al comienzo de la manifestación de los sentimientos homosexuales, y son un reflejo de relaciones neurotizantes en el ámbito de la familia y los coetáneos, como lo han demostrado numerosos estudios en muchas partes del mundo[27].

El carácter neurótico de la vida emotiva de los homosexuales se observa en rasgos inmaduros, infantiles o pueriles presentes en su vida psíquica. No han logrado superar determinadas perturbaciones de crecimiento detectadas en la infancia o la pubertad[28]. Esto resulta claro si se considera el carácter de pesadumbre y deseo no satisfecho propio de la homosexualidad. Es un deseo obsesivo, comparable con las ideas obsesivas a las cuales se encuentra sujeto un neurótico obsesivo-compulsivo. Precisamente por este motivo los homosexuales cambian continuamente de pareja y sus contactos sexuales son tan despersonalizados. Esto se observa claramente en las biografías de los homosexuales practicantes. La homosexualidad es una neurosis que no se manifiesta puramente en el campo sexual.

Las relaciones homosexuales: tensiones, celos, neurosis...

Por consiguiente, los homosexuales se consideran personas afectadas por un handicap psíquico, como quienes padecen fobias, los depresivos y los anoréxicos psíquicos, a menudo con rasgos de dependencia. Esta manera de ver es realista y al mismo tiempo humana. Es más humana, naturalmente, que el rechazo visceral a las personas que padecen de dicho handicap; pero también es más humana que el otro extremo: una declaración poco realista de normalidad en la cual nadie cree en el fondo, y que desorienta a la persona homosexual, que realmente no es comprendida.

* "Ninguna ideología puede cancelar del espíritu humano la certeza de que el matrimonio en realidad existe únicamente entre dos personas de sexo opuesto (n.2) (...)No existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia. El matrimonio es santo, mientras que las relaciones homosexuales contrastan con la ley moral natural" (n.4).

Dada la permanente y universal condena de los contactos homosexuales como algo antinatural y en diversos grados inmoral, se puede concluir que desde que el hombre habita en la tierra nunca se ha llegado a legitimar las relaciones homosexuales fijas, y mucho menos los “matrimonios” homosexuales. También en los países que recientemente han instituido legalmente semejante “matrimonio” son muy pocas las personas que lo consideran realmente normal. Y es lógico, porque los vínculos entre homosexuales nada tienen que haga pensar en un matrimonio. Si queremos encontrar en el campo heterosexual un fenómeno análogo a las relaciones homosexuales, debemos pensar, en el caso de los hombres, en el don Juan, en el sátiro, y en el caso de las mujeres, en la ninfomaníaca: el individuo de personalidad lábil, incapaz de vínculos adultos y duraderos, continuamente en busca de una nueva pareja.

Hablemos claramente: el “matrimonio” homosexual es un mito. Durante 35 años de tratamiento psicoterapéutico de personas con problemas de homosexualidad, nunca me he enterado de una sola relación homosexual que haya durado años y pueda considerarse una relación normal, adulta. Existen ciertamente casos excepcionales de lazos de amistad que han durado años entre “compañeros” homosexuales, pero en ellos no se puede ni siquiera hablar de cohabitación duradera o fidelidad. Son relaciones caracterizadas por tensiones, celos, dependencia adolescente, fenómenos neuróticos de atracción-repulsión, etc.

Es típico el caso presentado en los estudios de televisión, en Alemania, por un conocido periodista, él también homosexual, con la intención de hacer creer al público que se trataba de hecho de un “matrimonio homosexual normal”: dos hombres con una relación “que duraba desde hacia cuarenta y tres años”. ¡Extraña relación! No vivían siempre juntos, pero “se llamaban todos los días por teléfono”; y luego desde el comienzo era una “relación abierta”, y no podía ser de otra manera, porque “lo impide nuestra naturaleza de cazadores”. No les importaba a ellos un “matrimonio oficial”, si bien les interesaban las ventajas financieras del matrimonio[29]. El hecho de que a los homosexuales no les interesa en el fondo una institucionalización del propio vínculo lo indica la escasez numérica de quienes entre ellos solicitan la inscripción como pareja de hecho o “matrimonio”.

En el terreno heterosexual también se conocen relaciones del mismo tipo, como ésa, indudablemente neurótica, “abierta” a contactos con otros compañeros, instaurada entre Sartre y Simone de Beauvoir. La inmadurez de semejantes relaciones homosexuales o heterosexuales se deduce del hecho que los compañeros no se responsabilizan realmente uno del otro, permanecen cerrados en su egocentrismo y cada uno disfruta del otro y permite ser disfrutado: en suma, es un sustituto del amor.

La ternura afectuosa que representan ciertas parejas homosexuales en público, en la televisión, es una evidente ostentación, a menudo un autoengaño; pero siempre hay ingenuos que quedan impresionados. Es el caso de un sacerdote, que respondía a una madre preocupada porque su hijo estaba a punto de iniciar una convivencia con un “amigo”: “Debería estar más bien contenta de que su hijo no tenga que vivir solo”[30]. Ese sacerdote había creído en todas las historias sobre ”matrimonios” homosexuales buenos y duraderos, y no comprendía que el hijo de esa mujer estaba destinado precisamente a la peor de las soledades, consistente en el encierro definitivo dentro de sí mismo.

Gran cantidad de documentación prueba la breve duración de las relaciones homosexuales y la enorme promiscuidad del homosexual practicante[31]. Basta citar los recientes datos estadísticos de un amplio estudio realizado en Ámsterdam sobre hombres homosexuales en materia de infección con VIH: los homosexuales con una relación “fija” tienen en promedio 8 compañeros sexuales por año y los demás tienen 22. El promedio de duración de una relación “fija” es de un año y medio (lo cual explica por qué el 86% de las nuevas infecciones con VIH se verifica “al interior” de dichas relaciones “fijas”)[32]. Otro estudio realizado en Holanda sobre parejas homosexuales “fijas” muestra que el promedio de contactos con otros compañeros comenzaba en 2,5 el primer año para llegar a 11 en el sexto año[33]. Cabe señalar, por otra parte, que pocas relaciones “se mantienen” tanto tiempo. En conclusión, una relación homosexual “fija” está destinada desde el comienzo al fracaso, y este resultado es intrínseco en la dinámica del deseo homosexual.

El “matrimonio” como mero medio de homologación

Los militantes del movimiento “gay” lo saben muy bien. El “matrimonio” no les interesa como tal: para ellos, es un instrumento de homologación social, una fuente de ventajas financieras o el primer paso hacia el reconocimiento de “un nuevo pluralismo de relaciones”, citando al escritor homosexual Hinzpeter[34]. Es un mundo de fantasías nostálgicas, adolescentes, cuyo carácter irreal, sin embargo, no perciben muchos políticos. Las relaciones homosexuales son fundamentalmente “distintas” de las heterosexuales, concluyen los autores (homosexuales) McWhirter y Mattison en una investigación sobre relaciones homosexuales duraderas: no existe la “fidelidad sexual”[35].

¿En qué se diferencian entonces? Desde el punto de vista somático, naturalmente: no existe unión, sino puramente un abuso perverso de partes del cuerpo, en una caricatura profanadora del coito normal. No existe, en suma, unión –en el sentido de complementariedad- entre una psique masculina y una femenina. En el acto matrimonial, la virilidad del hombre y la feminidad de la mujer alcanzan su pleno desarrollo, que incluye la dimensión de la paternidad y la maternidad en potencia. El hombre vive plenamente su propia virilidad y la da a su esposa, y la mujer vive plenamente su feminidad y la da a su marido.

En el contacto homosexual, en cambio, actúa un hombre afectado por un complejo de inferioridad, por lo cual se siente fracasado y procura –en vano, sin embargo- hacerse apreciar como hombre por otro hombre. La mujer lesbiana es una mujer que no se siente plenamente mujer. Lo que buscan los homosexuales es la estimación de un amigo o una amiga, a menudo una figura paterna o materna, porque siempre se han sentido extraños e inferiores entre sus coetáneos del mismo sexo. A partir de la pubertad anhelan el príncipe o la princesa que jamás encontrarán. Las relaciones de cierta duración entre homosexuales hacen pensar más que nada en el patético apego que une a dos amigos solitarios en la pubertad, con la diferencia que las verdaderas amistades que surgen en la pubertad no son tan sentimentales e inestables. En realidad, muchos homosexuales, al unísono con la Congregación para la Doctrina de la Fe, consideran irreal cualquier supuesta analogía entre relaciones homosexuales y matrimonio.

¿Sondeos dignos de consideración?
Los enemigos del matrimonio y la familia

Muchos militantes apuntan al reconocimiento del “matrimonio” homosexual únicamente para aniquilar el verdadero matrimonio, que detestan; no les interesa adecuarse a los “códigos morales” de la sociedad[36]. Es comprensible, por lo tanto, que no sean muchas las parejas homosexuales que solicitan el registro o el matrimonio. En Dinamarca, Noruega y Holanda, el porcentaje de registros y “matrimonios” de homosexuales en relación con los verdaderos matrimonios oscila entre 0,5% y 1,1%[37]. Y es preciso tener en cuenta que en este cálculo no se han agregado a los verdaderos matrimonios las uniones entre hombres y mujeres estipuladas mediante un mero contrato de convivencia.

Podría objetarse que a pesar de que la gran mayoría sigue considerando anormal o moralmente desordenada la homosexualidad, los sondeos de opinión presentan altos porcentajes de partidarios de la institución del “matrimonio” homosexual (Alemania, 1996: 49 por ciento; Canadá, 2003: 53 por ciento, si bien en la provincia de Alberta se oponía el 59 por ciento)[38]. En todo caso, es necesario verificar estas indagaciones, porque los resultados en relación con el tema son sumamente inestables. Si bien el resultado de una investigación en Estados Unidos indica un 39 por ciento a favor del reconocimiento de derechos “matrimoniales” a los homosexuales[39], otra investigación señala un 68 por ciento en contra[40]. Es preciso considerar además el hecho de que los eslóganes de la “igualdad de derechos” y el “no debes discriminar” tienen una notable carga propagandística y despiertan tanto el sentido de justicia como la compasión. Son muy numerosos los ignorantes o adoctrinados, así como quienes no tienen idea de cómo es realmente el estilo de vida del homosexual. Piensan: “Tal vez no sea normal, ¿pero por qué los pobres homosexuales no deberían poder hacer lo que nosotros podemos hacer? ¿Por qué habríamos de ser tan despiadados?”. No por azar, entre los principales responsables de la posición predominante conquistada en Occidente por la ideología homosexual, no faltan frentes de cristianos ingenuos.

* "La legalización de las uniones homosexuales estaría destinada por lo tanto a causar el obscurecimiento de la percepción de algunos valores morales fundamentales y la desvalorización de la institución matrimonial (n.6) (...). El concepto de matrimonio sufriría un cambio radical, con grave detrimento del bien común" (n.8)
¡Es sorprendente que la Congregación y el movimiento radical homosexual hablen el mismo idioma![41] Aquí reside el motivo por el cual los enemigos del matrimonio y la familia siempre han sido aliados del movimiento homosexual. Por algo a ciertos exponentes del movimiento a menudo se les escapa el despreciativo término “familismo” para estigmatizar el espíritu de quienes desean tutelar la familia. El conocido Memorandum de Jaffe, director de Planned Parenthood (abortista), a Berelson, vicepresidente del Population Council (control demográfico), del año 1969, propone medidas para la “reestructuración” de la familia, con el fin de reducir la natalidad. Una de estas proposiciones reza: “Fomentar la difusión de la homosexualidad”[42].

Las ideas de la red antifamilia pertenecen ya a la vulgata de la ONU y la UE, organizaciones que por lo tanto han apoyado sistemáticamente una adaptación tal del concepto de “familia” que haga posible incluir las uniones homosexuales, hasta con hijos propios o adoptados. En Occidente, sin saberlo el grueso público, se han dejado engatusar gobiernos y partidos, incluidos los de matriz cristiana. Por otra parte, los nazis ya pensaban en una posible legalización de la homosexualidad, ya sea como medida de eugenesia o en el ámbito de una modificación del tipo tradicional de matrimonio y familia. Entre otras cosas, esto se menciona en su programa para la reducción numérica de los pueblos eslavos[43].

El movimiento de emancipación homosexual es un aliado natural de los movimientos para la reforma sexual y el control demográfico. En el congreso de reformadores sexuales de 1930, en Viena, Hirschfeld ya había lanzado el siguiente eslogan: “Es mejor un amor sin matrimonio que un matrimonio sin amor”[44]. Y para Kinsey el matrimonio era “prostitución asalariada”. El espectro maléfico de Kinsey no ha cesado de vagar por las plagas de la sexología, la “educación” sexual laicista predominante y la política. Siempre hay quienes trabajan incansablemente en la realización del “Gran Plan”, la “liberación” de todas las desviaciones sexuales[45]: pedofilia, transexualismo, sadomasoquismo, incesto. De hecho el reconocimiento de las uniones homosexuales no es la meta, sino un hito en el camino hacia la degeneración sexual total.

Un ejemplo: en el año 2003, durante un simposio de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), al discutirse si deberían seguir diagnosticándose como patológicos los comportamientos sexuales “fuera de lo común”, dos psiquiatras estadounidenses afirmaron que no hay motivos para considerar patológicas las “tendencias sexuales atípicas, prohibidas por normas culturales o religiosas” (¡sic!). “Todas las tendencias sexuales pueden ser saludables”[46].

La degradación de la moral sexual en una sociedad siempre ha llevado a la destrucción del matrimonio y la familia, al despoblamiento, con la consiguiente desintegración de la civilización[47]. Por este motivo, el reconocimiento de las uniones homosexuales por parte del Estado es la idiotez más grande que se pueda concebir. En vez de procurar poner remedio al dramático despoblamiento, que amenaza la supervivencia de nuestra civilización, se trabaja con celo en el deterioro de la única institución social de la cual podría venir la salvación: la familia numerosa.

¿Los niños en las uniones homosexuales? Una violencia

* "La integración de niños en las uniones homosexuales a través de la adopción significa someterlos de hecho a violencias de distintos órdenes, aprovechándose de la débil condición de los pequeños, para introducirlos en ambientes que no favorecen su pleno desarrollo humano. Ciertamente tal práctica sería gravemente inmoral". (n.7)

Nos llenamos de muy buen grado la boca con protestas indignadas contra la explotación de los niños en el Tercer Mundo, y luego estamos dispuestos a sacrificar a los niños más sensibles, provenientes de familias destruidas o con antecedentes traumáticos, exponiéndolos al ambiente viciado de una pareja homosexual. Las tensiones que surgen entre este tipo de “padres”, con una relación psicológicamente imposible, sus asuntos sentimentales, la inestabilidad emotiva y su egocentrismo ejercen sin duda en el niño efectos neurotizantes.

Además, el hijo adoptivo, que por naturaleza busca una figura paterna con la cual vincularse, normalmente se encuentra nuevamente abandonado cuando la pareja homosexual, tarde o temprano, se separa. Las características específicas de los padres homosexuales ejercen también un influjo negativo en el niño. Se sabe que los hijos de homosexuales tienen una dificultad superior al promedio para reconocerse en su propia identidad sexual; en la pubertad experimentan más fantasías homosexuales que otros[48]; se sienten estigmatizados al enfrentarse con sus coetáneos[49]; están más expuestos a los avances sexuales por parte de uno de esos padres[50]. Los padres homosexuales tienen dificultad para vivir su identidad sexual, y al hijo le afecta además la ausencia del padre de uno de los sexos, careciendo así de las figuras normales con las cuales identificarse, necesarias para el desarrollo de su propia identidad sexual.

Además, el hijo carece del ejemplo, tan importante para su vida adulta, de padres unidos en un matrimonio normal, y por consiguiente tendrá dificultades mayores para contraer un vínculo heterosexual maduro. ¿Cuál es, en suma, la educación moral que puede esperarse de una pareja de padres homosexuales? No sé si reír o llorar al constatar la existencia de personas que han perdido el juicio hasta defender e impulsar la adopción por parejas homosexuales, y me obligan a escribir cosas de ese tipo.

"Si todos los fieles están obligados a oponerse al reconocimiento legal de las uniones homosexuales, los políticos católicos lo están en modo especial, según la responsabilidad que les es propia. (...) En el caso de que en una Asamblea legislativa se proponga por primera vez un proyecto de ley a favor de la legalización de las uniones homosexuales, el parlamentario católico tiene el deber moral de expresar clara y públicamente su desacuerdo y votar contra el proyecto de ley. Conceder el sufragio del propio voto a un texto legislativo tan nocivo del bien común de la sociedad es un acto gravemente inmoral.
(...)Si no fuese posible abrogar completamente una ley de este tipo, el parlamentario (...)
puede lícitamente ofrecer su apoyo a propuestas encaminadas a limitar los daños de esa ley y disminuir así los efectos negativos (...) con la condición de que sea clara y notoria a todos su personal absoluta oposición " (n.10).

En países como Canadá, Bélgica, Holanda y Alemania, una serie de hombres políticos de etiqueta católica se han burlado de estas serias advertencias. Una de las respuestas más descaradas fue dada por el portavoz del grupo principal parlamentario demócrata cristiano holandés, que es católico: “Los políticos tienen pleno derecho de hacer lo que deseen con indicaciones de este tipo”[51]. Se sienten por encima de las normas morales, precisamente mientras, en los últimos tiempos, se está afirmando en los ambientes parlamentarios de Holanda que la sociedad debe volver a considerar “normas y valores”. Afortunadamente, hay políticos que escuchan la voz de la Iglesia y su propia conciencia, si bien son pocos en Europa occidental, pero bastante más numerosos en otras partes. ¡La batalla aún no ha terminado!

* "Los hombres y mujeres con tendencias homosexuales deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta" (n.4).

Hay una discriminación justa y una discriminación injusta. La reprobación del comportamiento homosexual y los vínculos homosexuales no es injusta (n. 8). La Iglesia enseña a tratar con caridad a las personas con tendencias homosexuales: comprensión, ayuda, acogida, para evitar así ese rechazo brutal y cruel a la persona que se encuentra en diversas culturas no cristianas (países islámicos, China). En todo caso, es preciso indicar que el concepto de “discriminación” actualmente tiene casi siempre una connotación de “injusticia”, por lo cual ya no es clara la distinción entre discriminación justificada y discriminación injustificada. El movimiento homosexual y sus numerosos patrocinadores pretenderían sin más que se castigasen como actos de discriminación también los enfrentamientos entre estudiantes de enseñanza media, que ridiculizan el narcisismo exhibicionista, a veces sumamente irritante, de ciertos homosexuales.

Muchos no comprenden qué quiere decir la Iglesia cuando exhorta a no discriminar contra los homosexuales (o los pedófilos, o personas con otras perturbaciones sexuales). Por este motivo hay quienes aprovechan eso para interpretar dichas exhortaciones para su propio uso y consumo. El concepto de “discriminación” ya está contaminado y manipulado en un registro políticamente correcto. Sería aconsejable no emplearlo nunca más en semejantes documentos del Magisterio, tanto más cuanto que la Iglesia dispone de un remedio mucho más profundo y eficaz: “caridad”.

[1] UNICEF A world fit for children . New York, N:U:, 2001.
[2]
En sentido propio no son matrimonio. No hay, por ejemplo, ejemplo jurídicos en relación a los descendientes.
[3]
Global Family News (Population Research Institute, Front Royal VA) 2003, 2, 4, 2.
[4]
Wetzstein Ch., Gay “ marriages” ahead, “Washington Times”, 31.7.2003.
[5]
Chrous J., Cda: Scheiding kerk en staat (“Seprazione tra Chiesa e Stato”), Nrc, 1,8, 2003.
[6]
Blüher H., cit. in Lively, S. & Abrahams, K. The pink swastika. Keizer Or: Founders Publishing Corp., 1995, p. 13.
[7]
Reisman J.A., Kinsey: Crimes and consequences. Arlington VA: Institute for Media Education, 1998.
[8]
Levay, S., A difference in hypothalamic structure between heterosexual and homosexual men, “Science”, 1991, 253, 1034-1037.
[9]
Hamer D. H. et al., A linkage between DA markers on the X chromosome and male sexual orientation, “Science”, 1993, 261, 321-327.
[10]
Flaks D.K. et al., Lesbians choosing motherhood: A comparative study of lesbian and homosexual parents and their children, “Developmental Psychology”, 1995, 31, 1, 1, 105-115.
[11]
Rind B. et al., Meta-analytic examination of assumed properties of child sexual abuse using college samples, “Psychological Bulletin”, 1998, 124, 1, 22-53.
[12]
Benedict R., Patterns of culture, Penguin (qualsiasi edizione), London; Mead M., Male and female: A study of the sexes in a changing world, Morrow, New York 1949.
[13]
Fuller Torrey, E., Freudian fraud, Harper Collins, New York 1992, pp. 60 ss; pp 170 ss.
[14]
Schmidt W., Liebe, Ehe, Familie, Tyrolia Verlag, Innsbruck-Wien-München 1931; Goldberg S., The inevitability of patriarchy, Temple Smith, London 1977.
[15]
Investigación sobre diversas culturas de Rohner Barry, reseñadas en Spiro, M. E.., Gender and Culture; Kibbutz women revisited, Shocken Books, New York 1980, pp. 92 ss.; May R., Sex and fantasy: Patterns of male and female development, Norton, New York 1980.
[16]
Spiro M. E., 1980. Véase nota 15.
[17]
Karlen A., Sexuality and homosexuality, Norton, New York 1971.
[18]
Douma J., Homofilie, Bolland, Ámsterdam 1973.
[19]
Flacelière R., L’amour en Grèce, Librairie Hachette, Paris 1960.
[20]
Siegmund G., Homosexualität ein “Tabu”?, Johannes Verlag, D-Leutesdorf am Rhein 1983.
[21]
Comunicazione scritta inviatami da uno studioso congolese (2003).
[22]
Connecticut Mutual Life Insurance Study de comienzo años ochenta; reseñado en Human Life Review (New York) 1986, 12, 3, p. 48; General Social Survey del 1977 y del 1991, University of Chicago National Opinion Research Center, Chicago.
[23]
Connecticut Mutual Life Insurance Study. Véase nota 22. a
[24]
HP/De Tijd .....publicado por Aia , 27.6.2003.
[25]
Van den Aardweg G. J. M., On the origins and treatment of homosexuality, Praeger, New York 1986, pp. 167 ss.
[26]
Sandorf Th. G. M. et al., Same-sex sexual behavior and psychiatric disorders. “Archives of General Psychiatry”, 2001, 58, 85-91.
[27]
Van den Äardweg G. J. M., On the origins..., cit., pp. 78-79. Véase nota 25.
[28]
Van den Aardweg G. J. M., Omossessualità e speranza, Edizioni Ares, Milano 1995.
[29]
Programa conducido por Alfred Biolek, ARD, 9.1.2001.
[30]
Comunicación escrita que me fuera remitida por una madre de Bonn (2002).
[31]
MacWhirter D.P. & Mattison A.M., The male couple: How relationships develop, Prentice-Hall, Englewood, Cliffs NJ 1984. Gundlach R.H. & Riess B.F., Characteristics of middle class Female Homosexuals (Reserach Report), Postgradute Center for Mental Health, New York 1968.
[32]
Xiridou M. et al., The contribution of steady and casual partnerships to the incidence of HIV infection among homosexual men in Amsterdam, “Aids”, 2003, 17, 109-1038.
[33]
Deenen A. A. et al., Intimacy and sexuality in gay male couples. “Archives of Sexual Behavior”, 1994, 23, 421-431.
[34]
Hinzpeter W., 1997, p. 88. Véase nota 31.
[35]
McWhirter D. P. & Mattison A. M., 1984; ultimo capítulo. Véase nota 31.
[36]
Signorile M., Bridal wave, “Out”, dic./gen, 1994, p. 161.
[37]
Para los datos de Dinamarca y Noruega: Hinzpeter W., 1997, pp 91 y ss. Vease nota 31. Cameron P., The gay nineties, Adroit Press, Franklin TN 1993, p.31.
[38]
Duitsland; Hinzpeter W., 1997, p. 97. Véase nota 31. Canada, Global Family News, 2003. Véase nota 3.
[39]
Usa Today, 1.7.2003.
[40]
Family Research Council (Washington), Letter, sett. 2003.
[41]
Signorile M., 1994. Si veda nota 36; Hinzpeter W., 1997, pp. 88 ss. Véase nota 31.
[42]
“Family Planning Perspectives”, 1970, 2, 4, IX.
[43]
Habiger M., From Auschwitz to Cairo: Lesson on population management. “Human Life International”, Reports, 1994, sett., pp. 4-7.
[44]
Schmidt W., 1931, p. 21. Véase nota 14.
[45]
Cameron P., 1993, p. 6.Véase nota 37; Reisman J.A. & Eichel E. W., Kinsey, sex and fraud, Lochinvar, Lafayette LA 1990, pp. 6-8.
[46]
Cit. in North Bulletin, 12, 3, 1-2.
[47]
Sorokin, P. A., The American sex revolution, Porter Sargent, Boston (Ma) 1956.
[48]
Green R. et al., Lesbian mothers and their children. “Archives of Sexual Behavior”, 1986, 15, 167-172; Bailey M. et al., Sexual orientation of adult sons of gay fathers. “Developmental Psychology”, 1995, 31, 124-129; Cameron P. et al., Errors by the American Psychiatric Association, ecc. “Psychological Reports”, 1996, 79, 383-404.
[49]
Van den Aardweg G. J. M., “Matrimonio” omossessuale e affidamento a omossessuale, “Studi cattolici”, 1998, 12, 449, 499-509.
[50]
Cameron P. & Cameron K., Homosexual parents. “Adolescence”, 1996, 31, 124, 757-76.
[51]
“Nrc”, 1.8.03.